El boom de las instalaciones de autoconsumo energético colectivo en España es una realidad. Al referirnos al autoconsumo ya no sólo hablamos de casitas unifamiliares que han apostado por ser autosuficientes desde el punto de vista energético, sino también de comunidades de vecinos en las ciudades, y de instituciones públicas que colocan paneles en sus cubiertas para suministrar energía a edificios cercanos, por nombrar algunos casos.

Según datos de e-distribución, la filial de Redes de Endesa, los suministros vinculados a instalaciones colectivas de autoconsumo en su red se han triplicado en un año hasta rozar los 3.000. Entre instalaciones colectivas e individuales, e-distribución ha gestionado en total la conexión de más de 217.400 autoconsumos en España, y si el ritmo sigue así, la previsión de Endesa es que a final de año habrá 270.000 suministros con autoconsumo activados en su red.

Es cierto, no obstante, que las instalaciones colectivas han sido las últimas en incorporarse a las filas del autoconsumo en España. En el caso de las comunidades de vecinos exigen, además de la inversión inicial y el acuerdo de los propietarios, abordar el complejo procedimiento para su activación. Aunque, de momento, son minoritarias, se espera que haya un fuerte repunte de esta modalidad de autoconsumo al que ayudará la agilización de los trámites que los agentes están impulsando junto con la entidad reguladora, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El gestor del autoconsumo, una ayuda primordial

Según indica el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), alrededor del 72% de las viviendas familiares corresponden a pisos, con lo que esta modalidad de autoconsumo colectivo va a desempeñar un papel cada vez más relevante. De hecho, España es el segundo país con más personas en edificios colectivos, un 65%, según datos del mismo organismo.

Para que los ciudadanos se vayan sumando a la modalidad de autoconsumo colectivo en España, las compañías distribuidoras de electricidad implicadas en el acceso y conexión a la red de las instalaciones están   presentando propuestas al regulador para agilizar los trámites, en los que están involucrados diferentes agentes: CC. AA, instaladores, compañías comercializadoras y distribuidoras, ayuntamientos o el propio ciudadano.

«Por un lado, proponemos a la CNMC mejoras en la operativa entre comercializadoras y distribuidoras que simplifiquen los procesos. Y, por otro lado, también estamos mejorando la comunicación con los clientes para facilitarles la tramitación y adaptación de sus contratos», explica Miriam García Madruga, responsable de Mercados Minoristas del área de Regulación de Endesa.

La nueva figura del gestor de autoconsumo va a ayudar a agilizar todo el proceso, ya que puede realizar los trámites ante la distribuidora en nombre de todos los participantes en un autoconsumo colectivo una vez le han autorizado a hacerlo. «Al ser una persona familiarizada con la regulación de las instalaciones de autoconsumo colectivo ayudará y acompañará a los consumidores en todo el proceso. Este gestor puede ser un vecino, el administrador de la comunidad, una empresa especializada… Al canalizarse todos los trámites individuales a través del gestor esperamos que fluyan de una forma más rápida», afirma.

En este momento, apunta García Madruga,” los pasos que hay que seguir son complicados para personas no familiarizadas con el sector. Desde que el cliente comienza el proceso hay que cumplir con muchos trámites e interactuar con muchos agentes”.

En Endesa han propuesto a los reguladores que, en el caso de los autoconsumos colectivos, «el distribuidor sólo tenga que validar la documentación necesaria (acuerdo de reparto firmado por todos los autoconsumidores y fichero con formato plano TXT con coeficientes de reparto) una sola vez para activar el autoconsumo de todos los vecinos que participan en el mismo». Y es que, en este momento, detalla García Madruga, lo que sucede es que «el distribuidor tiene que esperar a recibir toda la información de cada uno de los participantes en un autoconsumo colectivo, que se la trasladan individualmente a través de su compañía comercializadora, lo que provoca que los plazos se alarguen o tengan que rechazar las solicitudes si los documentos no están bien cumplimentados».

Mejoras para el consumidor

Más allá de la normativa existente, se han dado pasos para hacerle más fácil la vida a aquellos que quieren apostar por el autoconsumo. “En la web de e-distribución hemos introducido muchas mejoras para acercarnos al cliente y al resto de agentes que participan en el proceso”, señala. Por ejemplo, se puede acceder a distintos contenidos prácticos (guías descargables con el procedimiento de acceso y conexión, cómo cumplimentar los ficheros de coeficientes de reparto, qué documentación de contratación pide la Comunidad Autónoma, o una sección de preguntas y respuestas frecuentes. Además, a través del área privada del cliente, puede solicitar su código de autoconsumo, consultar el estado de su expediente de acceso y conexión, descargar sus curvas de consumo, de excedentes vertidos a la red y su propio autoconsumo de la instalación.

Los usuarios tienen acceso a un formulario web y un teléfono de consultas exclusivamente para autoconsumo:  900 920 974 y, además, e-distribución cuenta con una aplicación válida para Android/OS para realizar cualquier trámite similar a los de la web.

El autoconsumo ha llegado para quedarse, por ello, es necesario que todos los agentes involucrados en la instalación, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, se adapten a la previsible oleada de peticiones.